En el departamento de Tarija existe un mirador que tiene la apariencia de una copa de vino, y está ubicada en el barrio San Martin de la ciudad del mismo nombre que el departamento y que es además el punto mas alto de la ciudad. También se la conoce como El Mirador de los sueños. se encuentra a 1.915 metros sobre el nivel del mar, consta de 280 metros lineales de recorrido, más de 190 gradas y su infraestructura tiene capacidad para albergar hasta 200 personas. Tiene una altura de 19,83m y una anchura de 13,90m y se inauguró el 4 de julio del 2013. Las vistas desde lo alto son impresionantes.
Ads by Ads Terra
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel Payouts Kiwi
Search This Blog
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
- Humor. Fútbol con altura: el extraño fenómeno que padeció Independiente en Bolivia - La Voz del Interior
- Ver EN VIVO Guabirá vs. Aurora: dónde seguir por TV y ONLINE en streaming - TyC Sports
- Las señales de distensión de Bolivia en su relación con Chile - La Tercera
- Copa Bolivia, con formato nuevo - El Diario - Bolivia
- Comunicado FIFPRO: respaldo total a FABOL como representante de los futbolistas en Bolivia - FIFPRO World Players' Union - FIFPro
Futbol de Bolivia - Google Noticias
- Real Tomayapo vs Bolívar hoy: dónde ver y resultado en vivo - 365Scores
- Oficial: Los grupos del torneo seriado del fútbol boliviano fueron sorteados - elperiodico.com.bo
- Tres partidos se jugarán este sábado para dar continuidad a la segunda fecha - El Deber
- Guabirá comenzó con susto y terminó goleando a Aurora por 5-2 - El Deber
- Guabirá vs. Aurora en vivo: seguí el partido minuto a minuto - TyC Sports
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a Tarija
Destinos turisticos Santuario de la Virgen de Charagua
Dentro del recorrido del turismo religioso tenemos al Santuario de la Virgen de Charagua
Leyenda
Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras . De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.
La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija.
Para saber más puede leer
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Chaguaya
Leyenda
Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras . De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa. Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.
La devoción hacia la Virgen de Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación desde la ciudad de Tarija.
Para saber más puede leer
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Chaguaya
Subscribe to:
Posts (Atom)
-
Conozca la comunidad de San Pedro de Sola SAN PEDRO DE SOLA En la comunidad se encuentra numerosos atractivos naturales, culturales, cat...
-
Gobernación del Departamento de Tarija Dirección de Turismo El moto Mendez era un hombre que lucho por la independencia de Bolivia en Ta...
-
Ubicación Ubicado en San Lorenzo MARQUIRI EL DESTINO ESCONDIDO DE SAN LORENZO TARIJA Un cañón producto de dos cerros encierra un sende...